ENFOQUE y ENCUADRE DE CAMARA

Es sumamente conveniente saber colocar bien la cámara con su trípode para lograr un buen encuadre o si esta operando con camara al hombro, buscar pararse apoyando bien los pies en forma equilibrada o buscar un objeto estable donde recostarse. Lo más importante en la cámara, es que ésta esté bien nivelada para no obtener imágenes torcidas y ubicarla para lograr la mejor captación de la escena a grabar, teniendo en cuenta: objeto principal, objetos de fondos, compensación en el cuadro de la relación entre éstos dos (ubicación de uno con respecto al otro), movimiento de la cámara por si debemos seguir al objeto haciendo un giro horizontal o vertical ( conocido como "paneo"), También debemos controlar hasta donde nos da el máximo plano abierto y el mínimo acercamiento con el zoom y si éstos se adecuan con las necesidades de la escena a grabar.

OBJETO PRINCIPAL:

Es aquel que queremos destacar o darle la mayor importancia y en base a lo que queramos mostrar de él, variaremos el cuadro o plano.
Los planos a variar son los siguientes:
- Prímerísimo Primer Plano (P.P.P.) Ej.: Ojos.
- Primer Plano (P.P.) Ej.: Cara. - Plano Medio (P.M.) Ej.: Media Figura.
- Plano Americano. Ej.: De las rodillas hacia arriba hasta completar las figuras.
- Plano General. Ej.: Varias personas, una calle, una fachada.
- Plano Panorámico. Ej.: Vista de una ciudad, una montaña, un campo, etc.
- Plano Referencia. Ej.: Cuando colocamos al objeto principal al costado, atrás o en el medio de otros objetos secundarios.
- Picado. Ej.: Cuando tomamos a un objeto de arriba de él.
- Contrapicado: cuando lo hacemos debajo de él.
- Travellíng: cuando colocamos la cámara en un carro especial para ello o en cualquier medio que nos sirva para deslizarnos suavemente alrededor de un objeto, en línea recta, hacia él, alejándonos de el o siguiéndolo adelante o atrás de él.
Antiguamente las cámaras de vídeo, estaban provistas de un plato que giraba y contenía cierta cantidad intercambiable de lentes tales como 28, 35, 50, 75, 100,150, 200 mm,etc. Esto, por razones obvias, fue reemplazado por el zoom, que es una lente de acercamiento y foco variable y sus características varían según el modelo.
Cuando nos acercamos a un objeto, aumentamos la profundidad de campo, cuando nos alejamos, la disminuimos. Cuando abrimos más el diafragma tenemos menor profundidad de campo y cuando lo cerramos, mayor.
Las lentes varían su luminosidad de acuerdo a su telemetría; cuando ésta es mayor, es menor su luminosidad y viceversa.
Los grandes angulares tienen mayor luminosidad y también mayor profundidad de campo.
Los tele tienen menor luminosidad y menor profundidad de campo.
También la necesidad lumínica de la escena a captar no va a depender sólo de la lente usada, sino en su mayor importancia, de la sensibilidad de la cámara en uso.
Consejo: Antes de encender la cámara , controlar las baterías o fuente de energía a usar. El voltaje debe ser el correcto que la cámara requiera y ésta debe encontrarse en Stand-by o Pre-heat (precalentamiento) antes de encenderla(solo en las cámaras profesionales).
Verificar si el filtro colocado y el diafragma son los correctos, controlar que la cámara este en la ganancia correcta (0 d.B.) y no en otra ganancia( +6, +9, +18 etc.). Verificar la limpieza de la lente. Todo esto, antes de efectuar el balance de blanco y/o niveles de blanco y de negro.
Si tiene llave de remoto para V.T.R.(solo en cámaras profesionales) verificar que esté en la posíción correcta con la V.C.R. con que se está trabajando.

Verificar y ajustar el brillo y contraste del visor.

Verificar(si tiene) la posición de la llave de pase de automático a manual del diafragma.

Verificar (si tiene) la posición de la llave de pase de remoto o eléctrico a manual, del zoom.

Debemos tener presente que hay varios niveles de encuadre si tomamos también en cuenta el nivel del audio con referencia al plano o foco del vídeo. Que queremos decir, por ejemplo:
Una misma escena con diferente plano sonoro tendrá un peso dramático también diferente.
O un mismo sonido tendrá un manejo diferente si trabajamos con planos diferenciados de fondo y figura. Veamos dos ejemplos: Plano medio de dos personas hablando, pero el sonido de la respiración entrecortada del que escucha esta en un nivel algo mayor que el que habla. Esto solo agrega un matiz dramático a la escena.
Misma escena que la anterior, la cámara esta tomando de espalda al actor que habla en un plano corto y fuera de foco el rostro del que escucha, hasta que lentamente hacemos foco en el rostro preocupado y serio saliendo de foco el actor que habla. En este ejemplo el nivel de sonido no varia, pero si el foco diferencial. Bueno, hemos visto hasta ahora algunas consideraciones acerca de los cuidados que hay que tener en el uso de la cámara.

Esperamos que esta nota haya sido de su interés y si tiene alguna recomendación para hacernos, será un gusto conocer su opinión enviando un email a: video@videonet-tv.com